P𝐫𝐨𝐩𝐮𝐬𝐨 𝐥𝐚 𝐂𝐨𝐦𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐈𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐆é𝐧𝐞𝐫𝐨 𝐬𝐞 𝐢𝐧𝐬𝐜𝐫𝐢𝐛𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐌𝐮𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐇𝐨𝐧𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐧𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐝𝐞: 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐃𝐢𝐨𝐧𝐢𝐬𝐢𝐚 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚𝐫𝐢𝐧𝐨 𝐄𝐬𝐩𝐢𝐧𝐨𝐳𝐚
• Se propone realizar una exhibición fotográfica e histórica de la ilustre sudcaliforniana María Dionisia Villarino Espinoza en la Sala de Sesiones “Gral. José María Morelos y Pavón”
“La contribución de esta ilustre luchadora, no puede quedar solo en el
reconocimiento que año con año se otorga a la mujer sudcaliforniana más
destacada por su participación activa en el desarrollo e impulso del Estado en
sus aspectos político, social, cultural, educativo científico y a favor de las
causas de las mujeres, el otorgamiento de la Presea que honrosamente lleva su
nombre y que enaltece a quien es galardonada. Su existencia debe quedar grabada
en la historia de la vida política y social de nuestro Estado”, argumentó la
diputada Gabriela Cisneros,
al proponer ante el pleno, se inscriba con letras doradas en el Muro de Honor
de la Sala de Sesiones “Gral. José María Morelos y Pavón” del Poder
Legislativo, el nombre de María Dionisia Villarino Espinoza.
Ahí mismo, la legisladora señaló que la presente propuesta forma parte
de los planteamientos presentados en el Primer Parlamento de la Mujer
Sudcaliforniana.
Del mismo modo, la Comisión Permanente de Igualdad de Género integrada
tambie por la diputada Diputada María Luisa
Ojeda González presidenta y Teresita Valentín
secetraria, propone realizar una exhibición fotográfica e histórica de la
ilustre sudcaliforniana María Dionisia Villarino Espinoza en la Sala de
Sesiones “Gral. José María Morelos y Pavón”, a efectuarse en la Sesión Pública
Solemne donde se entregará la Medalla “María Dionisia Villarino Espinoza”
edición 2023, el martes 17 de octubre del presente año, por lo que para tal
efecto, se deberá convocar a los Titulares de los Poderes del Estado, así como
a quienes presiden los cinco Ayuntamientos del Estado.
Cabe señalar que, María Dionisia Villarino Espinoza (1865-1957), fue una
heroína revolucionaria, también llamada doña Nicha Villarino, y también fue
conocida como “La Coronela”. Nació en Todos Santos, Territorio de Baja
California el 25 de junio. Vivió con familiares en San Francisco, California,
Estados Unidos de América. Se casó y enviudó muy joven, regresó a la península
de Baja California y se estableció en el mineral de Santa Rosalía. En 1913
participó en la lucha social asistiendo a los revolucionarios heridos. Junto
con otras mujeres lograba información del enemigo y la comunicaba a los
revolucionarios. Después del cañoneo naval a Casa Blanca, en donde murieron los
cabecillas del movimiento local, rescató los cadáveres para velarlos.
Ver video https://youtu.be/sdJsaLL5Dxk
No hay comentarios:
Publicar un comentario