𝐀𝐧𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐧 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝𝐚𝐧𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐬𝐞𝐚𝐧 𝐬𝐢𝐧 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐫𝐢𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐞𝐝𝐚𝐝
• La iniciativa fue propuesta por representantes de las asociaciones civiles Codisex Los Cabos y Trans BCS
A fin de llegar a un dictamen con certeza jurídica y apegado a la
realidad que se vive, diputadas y diputados de la XVI Legislatura de Baja
California Sur analizaron la iniciativa ciudadana para reformar el Código Civil
del Estado de Baja California Sur que presentaron asociaciones civiles
representantes de la diversidad sexual a fin de que el trámite de actas de
nacimiento con el reconocimiento de identidad y cambio de nombre sea sin
restricción de edad en Baja California Sur.
En reunión de trabajo con iniciadores, Sasha Ceseña, de la asociación
civil Trans BCS afirmó que las infancias trans son una realidad y que en el
Estado hay la exigencia de una ley de identidad para menores de edad, por lo
que buscan que en el marco jurídico estatal, que actualmente contempla el
trámite para mayores de 18 de edad, se modifique y amplíe el requisito de edad
para que menores también puedan realizar la solicitud de pedir “el
levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la
identidad de género y cambio de nombre”, concepto establecido en el Código
Civil.
Expuso las vicisitudes que menores de edad y sus familias han padecido
en los ámbitos escolar, social y emocional, como discriminación, buying,
depresión hasta llegar a casos de suicido, “pese a que les chiques tienen el
apoyo de sus padres, las instituciones educativas no tienen la sensibilidad
para abordar estos temas, esto ha generado deserción en secundarias y
preparatorias porque las instituciones no saben, incluso hay casos de depresión
y han llegado a suicidios” puntualizó ante diputadas, diputados y asesores.
José Raúl Pérez Aguilar de Codisex Los Cabos, recordó que la comunidad
de la diversidad trabajó y logró con la legislatura pasada la también
denominada ley de reconocimiento, en la cual se dejó fuera del beneficio a la
población de menores de edad, sin embargo dijo que están dando continuidad al
compromiso con la comunidad trans y sus familias, quienes se han acercado a las
asociaciones para plantear sus problemáticas para que menores de edad puedan
contar con una nueva acta de nacimiento.
Ángel Fabián Gaxiola, de Codisex Los Cabos en La Paz, explicó que buscan
el beneficio sin restricción de edad como en los Estados de Sinaloa y Jalisco
que tienen en su legislación sin restricción de edad o como Morelos, Ciudad de
México y Oaxaca, que lo tienen a partir de los 12 años de edad, por lo que
decidieron darle continuidad a la iniciativa para incluir a las infancias
trans, puesto que los casos de discriminación, deserción escolar, van en
aumento, por lo que esperan ver el apoyo de las y los integrantes de la XVI
Legislatura.
En esta reunión, Alborada Ortega, madre de un joven trans expuso su
testimonio familiar, narrando la burocracia y lentitud para lograr realizar el
trámite de cambio de nombre ante el Registro Civil, pese a contar con un fallo
de la Procuraduría de la Defensa del Menor; afirmó que las infancias pierden
oportunidades hasta llegar a los 18 años.
José María Avilés Castro,
presidente de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia,
puntualizó que buscarán que sea una legislación apegada a la realidad que se
está viviendo en la Entidad, “Se legisla porque las cosas están sucediendo, no
para que sucedan, hay infancias trans como lo dijo Sasha, tendremos que
discernir más allá del aspecto jurídico, y esta legislatura actuará con la
congruencia que ha venido haciéndolo”, apuntó.
Por su parte Luis Armando Diaz - LAD,
secretario de la Comisión de la Diversidad Sexual pidió que se pudieran generar
más información “que permita sensibilizar los derechos de niños y niñas trans,
que genere condiciones de sensibilizar hacia afuera, de abatir estereotipos o
el tema cultural, que visibilice el ¿por qué estamos apoyando esta
iniciativa?”.
María Guadalupe Mapy Moreno
Higuera, presidenta de la Comisión de la Diversidad Sexual, expuso que la visibilización
de las personas trans siempre ha sido la más sobajada y preciso que diputadas y
diputados, “tenemos que buscar lo mejor para las niñas, los niños y les niñes,
porque queremos verles bien y que se sientan íntegramente satisfechos de
quienes son, y generarles ese respeto y ese derecho”.
En esta mesa estuvieron las diputadas Paz Ochoa Amador
secretaria, María Luisa Trejo, Diputada Eufrocina López
Velasco, presidenta de la comisión Permanente de Derechos Humanos, Asuntos
Indígenas y Afromexicanos, diputados Deny Dip. Manuel Guerrero Cruz
secretario, María Guadalupe Moreno Higuera, presidenta de la Comisión de la
Diversidad Sexual, Teresita Valentín, secretaria, así como vía zoom Tania
Morales, fundadora de infancias transgénero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario